Desde el principio de los tiempos la ciencia ha ayudado a la humanidad a optimizar nuestro estilo de vida, pero ¿realmente siempre será nuestro aliado?
Según dicen los antropólogos, los primeros humanos aparecieron hace unos tres millones de años. Como Charles Darwin y Albert Wallace demostraron muchos milenios más tarde, los humanos somos una “renovación” de los primates.
Los primeros homínidos eran completamente distintos a los que residen actualmente en la Tierra. Desde el Australopitecus (que fue la primera versión del ser humano) hasta el Homo sapiens (que es la actual fase evolutiva de la humanidad), han cambiado varios factores. La mayoría de estos son genéticos y han afectado al comportamiento humano: desde la forma de andar, hasta la forma de razonar.
Si bien hemos pasado de pintar en las paredes de nuestras cuevas, a explorar el “infinito”, no ha habido un periodo de cambios más espectacular y relevante que estos últimos siglos de la edad contemporánea.
Durante el primer millón de años de la humanidad, no ocurrió un gran progreso en la ciencia ni en la forma de vivir. Los homínidos del paleolítico (que fue la etapa prehistórica más duradera) no pudieron evolucionar su forma de vida hasta el descubrimiento del fuego. Les proporcionó la luz y el calor que el Sol no podía aportarles durante la noche. Además sirvió para cocinar la carne y el pescado crudos y al mismo tiempo para ahuyentar a los animales más feroces.
No se volvió a producir ningún cambio tan importante hasta el año 10000 a.C., cuando apareció la agricultura y la ganadería y los humanos se volvieron sedentarios, que es, desde entonces, nuestro estilo de vida. Durante el resto de años de la prehistoria también se hicieron inventos y descubrimientos relevantes como la rueda, que cambiaron, otra vez, su forma de vivir.
En el año 3000 a.C., cuando se inventó la escritura, empezó la edad antigua, que fue la primera etapa de la historia. Luego vinieron la edad media, la moderna, la contemporánea y actualmente estamos a la espera de la era digital. A partir de la edad moderna, la ciencia se posicionó delante de la iglesia, ya que fue donde aparecieron los científicos como Newton, Jenner, Curie, Edison, Pasteur… que fueron los que nos hicieron comprender de una forma distinta el mundo que nos rodea.
A mediados del siglo XVIII, se produjo la revolución industrial más importante de la historia de la humanidad, que terminaría alrededor del año 1860. En esta se involucraron varios científicos. El más destacable sería James Watt, ya que, entre otras cosas, reinventó la máquina de vapor. La máquina de vapor de Watt proporcionaba energía suficiente para las factorías y colonias industriales; y es por eso que en inglés, Watt es la unidad de medida de la energía. Esto supuso un gran cambio en las industrias, puesto que dejó de ser un trabajo manual para ser un trabajo automático, ofreciendo una mayor comodidad y eficiencia en las colonias industriales.
Aunque el término revolución industrial surgiera en Francia, fue en Inglaterra y Escocia donde sucedieron los primeros acontecimientos de esta importante fase de la historia. A partir de ese momento, la humanidad empezó a contaminar de forma grave el planeta, ya que las chimeneas de las colonias industriales emitían grandes cantidades de humo, que eran perjudiciales para el aire.
A pesar de esto, fue en 1950 cuando se inventó el plástico, que ahora contamina de forma excesiva los océanos, y en 1970 cuando se inició la dilatación de la capa de ozono, que es la causante del cambio climático. Así que gran parte de la culpa respecto a la situación pésima de la Tierra es, y de momento será, siempre nuestra.
Hacia la década de 1960, los humanos ya dispusimos de los suficientes recursos y conocimientos como para realizar misiones en la Luna y en el espacio exterior. A este breve periodo de tiempo se le atribuyó el nombre de Carrera Espacial. La disputa para llegar antes al espacio y así ver quien tenía “la mejor tecnología”, se entabló entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Durante esos aproximadamente 10 años, la aeronáutica tuvo una evolución, ya que hubo muchos imprevistos durante las pruebas para las misiones, que forzaron cambios en los cálculos que sirvieron para enviar al hombre al espacio.
En muchas de las misiones de exploración que se han llevado a cabo durante este último siglo, se ha usado como medio de comunicación el teléfono, inventado por Antonio Meucci,, aunque en 1875 fue patentado por Alexander Graham Bell y Elisha Gray.
Partiendo de este invento, en 1973, Martin Cooper inventó un teléfono inalámbrico llamado teléfono móvil. Este pesaba aproximadamente 1 kilogramo y su batería duraba 35 minutos. Durante los siguientes años se inventaron otros tipos de móviles, para que fueran más prácticos y más cómodos. Se lanzaron al mercado varios modelos, uno que podemos destacar es el teléfono plegable de nokia.
Cuando el mercado telefónico había vendido miles de ejemplares a gente de todo el planeta, en 2007 se lanzó al mercado un nuevo producto muy prometedor llamado smartphone. Era el mismísimo iPhone 1: el primer teléfono inteligente, con acceso a internet (que era una herramienta que solo podían usar los ordenadores) y con pantalla táctil. Desde ese momento que el mercado telefónico ha ido perfeccionando su sistema, ofreciéndonos una mayor capacidad de almacenaje para nuestros datos, y al mismo tiempo una mayor privacidad para protegerlos.
El uso cotidiano que le damos al teléfono ha creado una gran dependencia entre el smartphone y nosotros. Hemos llegado hasta el punto en que tenemos más información privada en nuestros móviles que en nuestras casas. Esto afecta en especial a los iGen, que son las personas pertenecientes a la Generación Z (1995 – actualidad). Al habernos criado entre pantallas que nos alejan del resto mundo, hemos normalizado acciones como compartir nuestra vida privada mediante redes sociales, a las cuales tiene acceso todo el mundo.
Tampoco es que se deba prohibir el uso de pantallas entre los jóvenes para tener más seguridad: los aparatos tecnológicos desarrollan las competencias digitales entre estos, las cuales serán de gran importancia en un futuro muy próximo. Pero el exceso de tiempo usando pantallas puede perjudicar nuestra vida social, privada y nuestra salud. Nunca debemos olvidar que los móviles son como desconocidos que hemos dejado entrar en nuestras casas y les hemos compartido nuestras vidas privadas, nuestros secretos más íntimos.
A lo largo de la historia de la humanidad, la ciencia también ha evolucionado para ofrecernos unas ciertas comodidades. Ha llegado el punto en que la tecnología es una extensión de nosotros que nos roba la identidad.
La ciencia es necesaria para comprender la Tierra, el universo y todas las inquietudes que nos quitan el sueño; pero tenemos que recordar que puede ser muy peligrosa. Cuando Marie Curie, que murió intoxicada por las emisiones radiactivas de sus experimentos, y cuando el proyecto de Oppenheimer se usó para inventar la bomba atómica, ya se demostró que la ciencia puede ser muy peligrosa. La ciencia es nuestro mejor aliado, pero también puede ser nuestro peor enemigo.